TIZA | ISHMAEL RANDALL- WEEKS
Tiza
Las obras presentes en Tiza trazan una relación poética y metafórica con el tiempo, las mediciones euclidianas y el espacio escultórico, a la vez que se entrelazan con referencias a la arqueología, la arquitectura y la educación básica.
Tanto en las obras de pequeño formato tituladas Meditaciones/Mediciones, como en Códigos Atemporales, se explora un análisis visual de estratos y texturas derivados de la búsqueda y categorización de nuestra presencia urbana, tanto sensorial como material: los suelos sobre los que caminamos, las paredes que se erigen a nuestro alrededor, los alimentos que consumimos y los bienes materiales de nuestro día a día. Cada capa se convierte entonces en un descubrimiento abstracto y en un delicado proceso de descubrimiento geométrico, evocando tanto un sitio arqueológico como una serie de formas geométricas básicas que van desde lo arquitectónico hasta los lenguajes abstractos del tejido.
Las obras Biombo (plano Elíptico) y Biombo (Tiza) exploran la relación entre el espacio y el tiempo, mediando entre distancias temporales y geográficas, invitándonos a repensar la relación entre el pasado y el presente. Los movimientos físicos —tensar, plegar, estirar— presentes en estas piezas nos acercan a los procesos propios del pensamiento humano y sus dinámicas de transformación.
Finalmente, las Carpetas funcionan como pantallas deslizantes sobre pizarras, creando una serie de símbolos enigmáticos de conocimiento, intimidad y protección. Los Ejercicios Geométricos, por su parte, imitan parcialmente estas herramientas, creando composiciones que combinan sistemas de medición concretos con formas abstractas, generando una asociación visual con los estantes de herramientas de arquitectos o constructores.
Tiza nos propone explorar la naturaleza de lo cotidiano en sus limitaciones y potencialidades, así como nos invita a reflexionar sobre cómo construimos nuestra relación con el entorno que habitamos.
Ishmael Randall-Weeks (Cusco, Perú, 1976).
Vive y trabaja entre Nueva York y Perú. Recibió su bachillerato de artes en Bard College, Annandale-on-Hudson, Nueva York en el 2000 y luego estudió en la Escuela “Skowhegan School of Painting and Sculpture” en el 2007.
Su obra ha sido expuesta en varias galerías y museos tanto en el Perú como a nivel internacional, incluido el Instituto de Arte Moderno de Middlesbrough, Inglaterra, Reino Unido; MoMA P.S.1, Nueva York, Estados Unidos; el Museo de Arte Contemporáneo, Lima, Perú; Centro Cultural de España (CCBBA), Buenos Aires, Argentina; The Drawing Center, Nueva York, Estados Unidos; Museo de Arte de Lima (MALI), Lima, Perú; Macro Museum | Museo d’Arte Contemporanea di
Roma, Roma, Italia; Museo de la Nación, Lima, Perú; The Museum of Arts and Design, Nueva York, Estados Unidos; Museo del Banco de la República, Bogotá, Colombia; The Fondazione Cassa di Risparmio di Modena, Bologna, Italia;
The Drawing Room, Londres, Reino Unido; The Bronx Museum of the Arts, Nueva York, Estados Unidos; y Museum of Fine Arts, Boston, Estados Unidos, entre otros. Su trabajo también ha sido incluido en la Bienal de la Habana, en la IX y
la XIV Bienal de Cuenca, en la 6th edición de la bienal del Museo del Barrio, New York, así como en la 2010 Greater Nueva York en Moma P.S.1, entre otras.
Además, ha recibido numerosas residencias y premios de varias instituciones, incluidas The Rockefeller Foundation, MACRO Museo d’Arte Contemporanea, Roma, Italia; Cisneros Fontanals Art Foundation Mid Career Award, The Foundation for Contemporary Arts, Nueva York; NYFA, Nueva York; Art Matters, Nueva York; Kiosko, Santa Cruz, Bolivia; Museo del Barrio Bienal, Nueva York; La Curtiduria Art Center en Oaxaca, Mexico y Fundación/op.cit, CDMX, México.
Fotografías por Fiorella Benavides